Thursday 21 August 2014

Los Andes Venezolanos


LOS ANDES VENEZOLANOS
María Páez Victor

VENEZUELA VIVA
20 agosto 2014
Toronto, Canadá


Hoy ponemos la mirada hacia Los Andes venezolanos, esa cordillera majestuosa en cuyo dorso ha vivido la gente de nuestra tierra durante siglos. Lo comprenden tres estados: Mérida,Trujillo y Táchira y tiene como punto culminante el Pico Bolívar, majestuosa montaña con sus 5,000 mts de altura.

Los moradores originarios de la zona andina fueron los Escagueyes, los Mucurubaes, los Torondoyes, los Timotes, los Chinatos, los Jirayas, los Bailadores y los Mocotíes. 

El inolvidable intelectual Arturo Uslar Pietri, en su obra “Tierra Venezolana” nos da un vistazo de la vida andina que aun hoy, 40 años despues, resuena en nuestra alma.

 “Las montañas de los Andes es, ciertamente la más alta, la más impresionante y la mas llamativa de nuestras cordilleras. Es un ramal de la inmensa y asombrosa cadena de montes nevados y volcanes … ‘

“Los Andes venezolanos  han sido abiertos y accesibles. Han sido dados a una tierra abierta al mar y a las llanuras, que siempre  estuvo asomada a sus puertos y a sus caminos. Gentes venidas de la costa y de la llanura llegaron con facilidad al silboso repecho cubierto de nieblas. Llegaron a mezclarse y a establecerse…De todo este ajetreo nació el mestizo de ruana, de ojo quieto y habla pausada, que vino a ser el poblador de los campos altos…En su habla, en sus costumbres, en su traje, está viva la tejida historia de su mestizaje. “

La vida andina siempre ha sido agrícola, como herederos de la sangre y de las tierras de los indígenas de más desarrollada capacidad agricultora en Nuestra America pre-colombina. Gente sendentaria de pueblos fijos que cultivaban en terrazas artificiales. Como comenta Uslar Pietri: “No destruyen o borran la naturaleza sino que están asociadas a ella. A sus formas y a sus colores….Ciudades, pueblos o aldeas, conservan por igual ese sabor y olor a campo.”

Del indígena permanece el cultivo hereditario de la papa, la yuca, los tuberculos; de los españoles el trigo, las arvejas, luego el café y flores; las vacas de leche, las ovejas y el rudo caballo de montaña y la mula de casco seguro. “Animales de los que el hombre no vive, sino que más bien le ayudan a vivir de la tierra.”

Entre esos animales figura un perro heroico: Nevado, el perro blanco de Bolívar que un campesino del pueblo de Mucuchíes le regaló. Murió heroicamente junto al indio Tinjacá que lo cuidaba, en la Batalla de Carabobo. Hoy día en su honor, tenemos  Misión Nevado que cuida de los animales abandonados.

Los Andes es una zona rica en artesanía, folkore, leyendas e historia entremezclada toda con la belleza natural que rodea a los moradores.

El folklore andino está muy ligado a la religión siendo el santo favorite San Benito, santo negro que se dice fué hijo de una reina blanca y un esclavo negro. Sacan su imagen de la Iglesia y lo pasean por el pueblo garantizando así su protección y bendiciones.  El 29 de diciembre se celebra la Paradura del Niño Jesus, la danza de los negros de San Jerónimo el primero de enero; en Semana Santa se realizan la Pasión de Cristo y se quema a Judas; en mayo se celebra la Cruz de Mayo y la fiesta de San Isidro.

La comida andina es singularmente sabrosa  - incluye quesos, arepa de trigo, mondongo,  pizca andina, pan tovareño, truchas, dulces abrillantados y la chicha andina, entre otros.

La artesanía es tradicionalmente la más apreciada del país, incluye telares, labrados de piedra, y artefactos de barro. Con la modernidad muchos de estos oficios se estan hacienda comercialmente con tecnologías modernas, pero mientras haya montañas, habrán artesanos y pobladores que conservarán sus tradiciones y costumbres.

Una de las leyendas andinas más conocidas es la de la loca Luz Caraballo. Andrés Eloy Blanco, uno de los mas destacados poetas del país, escribió un bello poema que capta la tristeza y lo duro que la vida fue para muchas mujeres andinas – La Loca Luz Caraballo.


LA LOCA LUZ CARABALLO

De Chachopo a Apartaderos
Camina Luz Caraballo
con violetitas de Mayo
con carneritos de Enero

Inviernos del ventisquero
farallón de los veranos
con fríos cordilleranos
con riscos y ajetreos
se te van poniendo feos
los deditos de tus manos

La cumbre te circunscribe
al solo aliento del nombre
lo que te queda del hombre
que quién sabe a dónde fue
Cinco años que no te escribe
Diez años que no lo ves
y entre golpes y traspiés
persiguiendo tus ovejos
se te van poniendo viejos
los deditos de tus pies

El hambre lleva en sus cachos
algodón de sus corderos
tu ilusión cuenta sombreros
mientras tu cuentas muchachos
una hembra y cuatro machos
Subida, bajada, brinco
y cuando pide tu ahínco
frailejón para olvidarte
la angustia se te reparte
uno, dos, tres, cuatro, cinco

Tu hija esta en su serrallo
dos hijos se te murieron
los otros dos se te fueron
detrás de un hombre a caballo

La Loca Luz Caraballo
dice el decreto del juez
porque te encontró una vez
sin hijos y sin carnero
contandito los luceros
seis, siete, ocho, nueve, diez.

BIBLIOGRAFIA:
Arturo Uslar Pietri, “Tierra Venezolana” Editorial EM, Madrid, 1974
Fredy Aguaje, “Los estados andinos de Venezuela”, www.monografias.com
Andrés Eloy Blanco, “La Loca Luz Caraballo”
Betty Mendoza, San Benito, ritual del eterno retorno, A Plena Voz, #55-56


No comments:

Post a Comment